GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO

LAS TAREAS PARA ESTAS SEMANAS SE PONDRÁN LOS JUEVES, DE ACUERDO A LA PLANIFICACIÓN PARA ESTE TRIMESTRE ESTABLECIDA POR EL CENTRO,

SEMANAS DEL 1 DE JUNIO AL 19 DE JUNIO

Lo que nos queda de curso os voy a proponer una serie de actividades voluntarias, que podeis hacer en grupo o individualmente, seleccionando la/las que más os pueda/n gustar o interesar, si quereis hacerlo; OS INSISTO QUE ES OPCIONAL.

La primera es a partir de varios textos sobre la evolución política y económica del franquismo, resolver una serie de actividades.

La segunda consiste en buscar información y explicar algunos de los acontecimientos destacados del franquismo: Os sugiero algunos: Le entrevista de Hendaya, La visita de Eva Perón a España, la División Azul, la Marcha Verde, El "contuvernio de Munich", el accidente atómico de Palomares en Almería....

La tercera, que es la que a mi me parece más interesante, es que, si teneis la posibilidad, hagais una entrevista a vuestros abuelos/as o vecinos mayores (dentro de lo posible) y la graveis en audio (o vídeo si quereis), preguntándo por costumbres de la época, como era el colegio, a que se jugaba, que comidas eran habituales, que programas de tv había, como se divertía la gente.....

La cuarta opción es que busqueis (por las calles de Almería, aún quedan bastantes)símbolos de época franquista e intenteis explicar su significado y origen, como hicismo con los símbolos del nazismo y el fascismo. 

SI AL FINAL OS ANIMAIS A HACERLAS, COMENTÁDMELO POR CORREO PARA TENERLO EN CUENTA. LA JUNTA DE EVALUACIÓN ES EL 22 DE JUNIO, POR TANTO PARA PODER CORREGIRLO Y TENERLO EN CONSIDERACIÓN, TENDREIS QUE ENTREGARLO COMO MÁXIMO EL DÍA 18 DE JUNIO. PERO POR FAVOR, AVISADME DE QUE VAIS A TRABAJARLO PRIMERO.

RECORDAD ACABAR LA TABLA DE LOS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA PARA EL 4 DE JUNIO COMO MÁXIMO.


SEMANAS DEL 18 AL  29 DE MAYO
Comenzamo la última unidad que vamos a trabajar este curso. La vamos a dividir en dos apartados. 
1. La Guerra Fría. 
2. El Franquismo.

En primer lugar, tendreís que trabajar las causas y características de la Guerra Fría, realizando la siguiente ficha. INTRODUCCIÓN A LA GUERRA FRÍA

Para realizarla debéis ver los vídeos que os pongo a continuación y podéis consultar también la página 196 del libro de texto (3.1. Formación de los bloques)
VÍDEO GUERRA FRÍA - 2 (HE OLVIDADO DECIR QUE EL INSTRUMENTO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA EN EL BLOQUE COMUNISTA SE LLAMA CAME O COMECON)

Podéis hacerla en grupos (siempre que os resulte posible) de hasta 3 personas como máximo. Os recuerdo que si quereis hacerlo bien y aprendiendo algo, debeis intentar compartir las ideas, no hacer cada uno una parte.
Este ficha se tendrá que entregar como máximo el jueves de la semana que viene (28 de mayo) a las 12.00.

TENEIS QUE COMPARTIR EL ARCHIVO CONMIGO DÁNDOME PERMISO PARA EDITARLO. SI NO LO PUEDO EDITAR NO LO CORREGIRÉ. SI TENEIS PROBLEMA PARA HACERLO DECÍDMELO.

Para acabar este apartado, debeis buscar información sobre los principales conflictos bélicos durante la Guerra Fría. Debeis explicar bien lo que se os pide, si no lo haceis así no lo tendré en cuenta. Todas las dudas que tengáis deberíais preguntárlas. No obstante, dado el grado de dificultad de este ejercicio, os dejaré que lo hagais en grupos de hasta 4 personas, en las mismas condiciones que os digo siempre (que no haga cada uno una parte).
Tabla de los 5 principales conflictos durante la Guerra Fría CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA

La fecha de entrega de esta tarea es el jueves 4 de Junio a las 12.00. 
TENEIS QUE COMPARTIR EL ARCHIVO CONMIGO DÁNDOME PERMISO PARA EDITARLO. SI NO LO PUEDO EDITAR NO LO CORREGIRÉ. SI TENEIS PROBLEMA PARA HACERLO DECÍDMELO.

El siguiente enlace contiene mapas e imágenes que os podrían venir bien para explicar los principales conflictos de la Guerra Fria. El último archivo es un breve vídeo explicando el muro de Berlín. 


SEMANA DEL 4 AL  8 DE MAYO

Esta semana vamos a cerrar la unidad 6, trabajando la descolonización. Buena parte de lo que aquí debeis de comentar lo hablamos en la unidad 4 a proposito del imperialismo. De hecho, la descolonización es el proceso contrario al imperialismo. Os he planteado completar un esquema con la definición de descolonización, analizar sus causas y sus consecuencias. 
Os animo a que intenteis estudiar esta etapa como siempre lo hemos ido haciendo en clase; comprendiendo los fenómenos y relacionándolos con los hechos anteriores siempre. Os animo también a que me pegunteis todas las dudas que veais convenientes.

La ficha que debeis completar es la siguiente:

Se puede hacer en grupos, si teneis la oportunidad, de hasta tres personas, siempre que realmente lo hagais en grupo, compartiendo información y opiniones, no haciendo cada integrante del grupo una parte del trabajo. La fecha tipe para entregar esta actividad es el 12 de mayo a las 17.00.

Os adjunto algunos vídeos de youtube por si quereis profundizar un poco en el tema.

SEMANAS DEL 2O DE ABRIL AL 1 DE MAYO.

Comenzamos la unidad 6, en la que vamos a trabajar dos grandes acontecimientos del siglo XX: La II Guerra Mundial y una de sus principales consecuencias, la descolonización polítca - que no económica - de Asia y África. En primer lugar os doy el contendido de la unidad.

A continuación os comparto un documento sobre la II Guerra Mundial. En el os explica las causas profundas e inmediatas de la Guerra. Tendreis que hacer un cuestionario sobre dichas causas. 
A continuación debeis trabajar los bandos y fases de la guerra. Seguid las indicaciones del texto que ahora os comparto (apartado 1.2), en el que se incluye el visionado de un vídeo del que debeis obtener información. 
Por último vais a trabajar los tratados de paz o más bien conferencias que se realizaron durante la guerra y sus consecuencias. Debeis incluir al final un mapa de Europa tras la guerra.
Descargaos la ficha que a continuación os adjunto. Una vez completa, subidla a drive y compartidla conmigo dándome permiso para editarla.
La fecha tope para entregar esta actividad es el 1 de Mayo.
La semana que viene, si lo precisais, hará un pequeño vídeo explicativo de este apartado. Tenedlo en cuenta para el cuestionario que haremos al final del tema.


Os incluyo también algunos mapas por si quereis analizarlos y dos vídeos más sobre la II Guerra Mundial.

SEMANA DEL 13 DE ABRIL AL 17 DE ABRIL DE 2020

Esta semana, vamos a hacer un cuestionario de repaso de la unidad 5. Debeis entregarlo antes del miercoles de la semana que viene (22 de abril), siendo la hora tope las 18,00. Recordad descargar el archivo que os adjunto abajo y luego, una vez completado, compartirlo por drive  (con aplaza@fundacionsafa.es) y dadme permiso para editarlo. Si os resulta posible, podeis hacerlo en grupos de dos personas. Hacedlo con empeño y cualquier duda que tengais preguntadla por correo.


Si hay un grupo que muestre interés podríamos organizar una videoconferencia por hangout meets de ambas clases el lunes a las 12. Si quereis mandadme un email y la preparo. Si esa hora ya está organizada otra cosa, comentádmelo y la hago en otro momento.

El jueves próximo comenzaremos la unidad 6.



SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020.

Primero os incluyo el vídeo de la explicación del punto 2 por si quereis corregirlo. 



A continuación os incluyo un cuestionario sobr el punto 3, España y Andalucía de la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil. Teneis las tres sesiones de la semana para realizarlo. La fecha tope de entrega es el viernes 3 de Abril, hasta las 17.00. Después de esa fecha no voy a recoger ningún trabajo.
El trabajo lo podeis hacer individual pero si quereis y os resulta factible, podeis hacerlo en grupos de dos o tres personas como máximo. Para trabajarlo descargaos el archivo al que os doy acceso, no escribais sobre él directamente.
Una vez acabado me lo enviais a aplaza@fundacionsafa.es como un documento compartido por google drive. Recordad darme permiso para editarlo y así os pongo un comentario directamente sobre el trabajo.

Este es el enlace para el trabajo. 


ACLARACIÓN: 
  •  PARA EXAMEN SÓLO ENTRARÍAN LOS PUNTOS 1 Y EL 2.1.  (LAS DOS FICHAS QUE HABEIS RELLENADO EN CASA Y QUE OS HE INTENTADO EXPLICAR CON LOS VÍDEOS). 
  • LA FICHA DEL FASCISMO Y EL NAZISMO Y EL PUNTO 3 NO OS LOS PREGUNTARÉ EN EL CONTROL. 
  • EL CONTROL SE HARÁ CUANDO ACABEMOS LA UNIDAD 6 (QUE COMENZAREMOS DESPUÉS DE SEMANA SANT

VUELVO A INSISTIR EN QUE CUALQUIER DUDA ME LA COMUNIQUEIS POR CORREO.


SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO.

AQUÍ OS DEJO VARIOS VÍDEOS EXPLICÁNDOOS EL PUNTO 1 Y LA CORRECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESCEPTO LAS DOS ÚLTIMAS, POR SI QUEREIS ECHARLE UN VISTAZO
VÍDEOS EXPLICACIÓN PUNTO 1 Y ACTIVIDADES

Para esta semana debeis de completar en primer lugar la ficha del punto 2 que os expongo a continuación. Descargadla y cuándo la tengais, por favor, si podeis, imprimidla  y pegadla en el cuaderno. A final de semana intentaré poner un vídeo para explicaros este punto, pero os aconsejo que intenteis primero rellenar la ficha por vosotros/as mismos/as. Si durante su realización teneis alguna duda y quereis que os la resuelva, enviadme un correo a aplaza@fundacionsafa.es. Esta es la ficha de trabajo:

2. El fracaso de las democracias en Europa

Si podeis y teneis tiempo, echadle un vistazo a estos textos relativos a las dos principales dictaduras de este periodo: El fascismo italiano y el nazismo alemán.

A continuación debeis realizar un trabajo sobre el fascismo y el nazismo, siguiendo la ficha que os expongo a continuación. El trabajo se divide en tres partes: 
- Completar la tabla sobre el fascismo y el nazismo con la información de las páginas 148 y 149
- Debeis buscar dos símbolos usados por el fascismo y dos símbolo usados por el nacismo, ponerlos en el trabajo y explicar CON VUESTRAS PALABRAS, NO COPIÁNDOLO, el significado y origen de dichos símbolos.
- Buscar información sobre algún partido actual de cualquier país que tenga una ideología parecida al fascismo o al nacismo (totalitarismos) y explicar CON VUESTRAS PALABRAS, NO COPIÁNDOLO, 4 de sus ideas. Indicad también el nombre del partido y el país donde está.

Aquí os dejo el enlace para el trabajo.

El trabajo debeis entregarlo como fecha tope el viernes 27 de marzo a las 18,00. El trabajo lo podeis hacer individual pero si quereis y os resulta factible, podeis hacerlo en grupos de dos o tres personas como máximo. Para trabajarlo descargaos el archivo al que os doy acceso, no escribais sobre él directamente.
Una vez acabado me lo enviais a aplaza@fundacionsafa.es como un documento compartido por google drive. Recordad darme permiso para editarlo y así os pongo un comentario directamente sobre el trabajo.


SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO

PRIMERA SESIÓN: En esta primera clase de la semana debeis acabar la ficha de trabajo sobre el monumento de Almería que os haya tocado. Como no podeis juntaros con vuestra pareja fisicamente, cread un documento compartido en drive, acabadlo y enviádmelo o compartidlo conmigo. Es importante que compartaís el documento conmigo porque si no no podré verlo. Además debeis dadme permiso para poder editar y así corregiros los errores.
El correo  para compartirlo es este: aplaza@fundacionsafa.es
La fecha tope para enviar esta actividad es el 16 para 4º ESO B y el 17 para 4º ESO A.
Con esta actividad damos por terminado el segundo trimestre.


SEGUNDA Y TERCERA SESIÓN. (4º ESO A: 18 Y 19 DE MARZO; 4º ESO B: 19 Y 20 DE MARZO)
Comenzamos la unidad 5. Os indico el título y el contenido para que lo apunteis en el cuaderno.

A continuación os expongo el punto 1. La primera gran crisis del capitalismo. Debeis imprimir el archivo que os adjunto y completarlo, tanto el contenido como el cuestionario. Si no os resulta incómodo para estudiar, podeis descargarlo en el ordenador y completarlo en el mismo (sin imprimirlo) Si teneis dudas con alguna de las actividades, o con la comprensión de la teoría,  enviadme un correo, antes de las 12.00 del viernes 20 de marzo.


TEXTOS PARA LA ACTIVIDAD 9 DEL CUESTIONARIO.

TEXTO 1. GROUCHO MARX DESCRIBE LA CRISIS.

            Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la del país. Lo conocí por primera vez hacia 1926. Constituyó una sorpresa muy agradable descubrir que era un negociante muy astuto... Todo lo que compraba aumentaba de valor... Nunca obtuve beneficios. Parecía absurdo vender una acción a 30 cuando se sabía que dentro de un año doblaría o triplicaría su valor.
El día del hundimiento final (ES DECIR, EL 24 DE OCTUBRE O JUEVES NEGRO), mi amigo Max Gordon me telefoneó desde Nueva York. En cinco palabras lanzó una afirmación, que con el tiempo creo que ha de compararse favorablemente con cualquiera de las citas más memorable de la historia americana: “Marx, la broma ha terminado”.
                                               GROUCHO MARX, Groucho y yo.

TEXTO 2. ABUNDANCIA Y MISERIA.
        La ruina se extiende sobre el Estado (de California, 1930), y el dulce aroma (de la fruta) es un gran dolor de la tierra. Los hombres, que pueden injertar los árboles y hacer las semillas fértiles y mejorara los productos, no pueden encontrar el modo de que los hambrientos coman lo producido. Los hombres, que han creado nuevas frutas en el mundo, son incapaces de crear un sistema, gracias al cual se puedan comer. Y este fracaso cae sobre el Estado como una gran catástrofe (...).
        Se quema el café como combustible en los barcos, Se quema el maíz para lograr calor. Se arrojan patatas a los ríos y se colocan guardias en las orillas para que la gente hambrienta no pueda sacarlas. Esto es un crimen que no tiene nombre.
        Aquí hay un sufrimiento tal que no puede ser simbolizado por el llanto. Hay aquí un fracaso que anula todos los éxitos. Un suelo fértil, filas interminables de árboles robustos con troncos macizos y fruta madura. Y los niños mueren de pelagra porque cada naranja debe reportar un beneficio. Y los médicos forenses deben decir en los certificados “muertos por desnutrición”; porque el alimento hubo de pudrirse, se le obligo a pudrirse (...), y en los ojos de la gente hay una expresión de fracaso, y en los ojos de los hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo y algún día llegará la vendimia.
STEINBECK, J.  Las uvas de la ira. 1939 



OS DEJO AQUÍ ALGUNOS ENLACES A VÍDEOS SOBRE LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESIÓN POR SI QUEREIS ECHARLES UN VISTAZO

FELICES AÑOS 20, CRISIS Y NEW DEAL

EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN.

EL NEW DEAL DE ROOSEVELT


EN BREVE COLGARÉ UN VÍDEO EXPLICANDO EL PUNTO 1 YO MISMO Y COMENTANDO LAS ACTIVIDADES PARA CORREGIRLAS. OS INSISTO EN QUE CUALQUIER DUDA ME LA PREGUNTEIS POR CORREO. 













 1. EL PRINCIPIO DEL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
                   1.1. Características del Antiguo Régimen.
     Mapas sobre las relaciones internacionales en el Antiguo Régimen:
                        Hegemonía Española: s. XVI / mediados s. XVII
                        Hegemonía Francesa (segunda mitad s. XVII, bajo Luis XIV)
                        Hegemonía colonial de España y Portugal. S. XVI
                        Hegemonía colonial S. XVII: Francia, Inglaterra y Holanda

                         La Sociedad estamental. Vídeo
                            SOCIEDAD ESTAMENTAL 1. Datos
                            SOCIEDAD ESTAMENTAL 2. Datos

                   1.2. Transformaciones en el siglo XVIII. La Ilustración.
                   1.2. Transformaciones en el siglo XVIII. Relaciones internacionales.
                         Tabla de los conflictos del siglo XVIII

                     1.3 España y Andalucía en el siglo XVIII.
                                       La Guerra de Sucesión Española. Vídeo
                                      Mapas:
                                      Cambios territoriales tras la Paz de Utrecht - 1713
                                      Mapa del Imperio Español en el siglo XVIII
                                   
                      1.4. Comparamos el A.Régimen y el siglo XVIII.


2. ¡CÓMO AVANZAN LAS CIENCIAS!
Buscar información sobre inventos y sus inventores de los siglos XVII y XVIII, (incluyendo imágen del invento en cuestión) con su cronología respectiva y especificando la importancia de dichos inventos para el progreso y el avance científico. Este apartado se trabajará por grupos en clase. Se realizará un eje cronológico comentado con la información que traiga el alumnado.

3. EL ARTE EN EL SIGLO DE LAS LUCES.
Como tarea de este apartado el alumnado tendrá que realizar un comentario de una obra de arquitectura del Rococó o del Neoclasicismo, siguiendo el modelo trabajado en clase. El edificio a trabajar ha de ser preferentemente de España y Andalucía, aunque se pueden hacer de otros lugares.

Arte en el siglo de las Luces. Rococó y Neoclasicismo.
Modelo ficha comentario obra de arquitectura

            Vídeo arte Rococó
            Vídeo arte Neoclásico.
            Vídeo de elementos arquitectónicos neoclásicos

LAMINAS DE ARTE ARQUITECTURA BÁSICA
          Elementos arquitectónicos 1
          Elementos arquitectónicos 2. Ordenes Clásicos
          Elementos arquitectónicos 3
          Elementos arquitectónicos 4
          Elementos arquitectónicos 5. Tipos de arcos

IMÁGENES ARTE ROCOCÓ
IMÁGENES DE ARTE NEOCLÁSICO



UNIDAD  2.  LA ERA DE LAS REVOLUCIONES.

                                  1.2. La Independencia de EEUU. La 1ª Constitución Ilustrada. .
                                                  Mapa América del norte antes y después de la guerra de los 7 Años
                                                  Vídeo. La independencia de EEUU en 11 minutos.
                                  1.3. La Revolución Francesa
                                                   Vídeo. La revolución francesa en 14 minutos.
                                  1.4. Francia domina Europa. El Imperio Napoleónico.
                                               Mapa Imperio Napoleónico
                                               Mapa del Imperio Napoleónico con indicación de las batallas

                                   1.5. El intento del volver al Antiguo Régimen y su fracaso.
                                               Mapa Europa en 1815, tras el Congreso de Viena
                                               Imperio Británico tras el Congreso de Viena (1815)
                                               Mapa revolución 1820
                                               Mapa Revolución 1830
                                               Mapa Revolución 1848
                                 
                                     1.6. Las unificaciones de Italia y Alemania.
                                             Mapa Italia antes de la Unificación.
                                             Mapa fases unificación de Italia y territorios irredentos
                                             Mapa unificación alemana.

                                       1.7. Elaboramos un atlas histórico de la Era de las Revoluciones.
Por grupos de 3/4 alumnos, vamos a realizar un atlas histórico sobre la Era de las Revoluciones. En el deben incluirse, por orden cronológico los siguientes mapas:
  • La independencia de las 13 colonias.
  • La revolución francesa.
  • El imperio napoleónico.
  • Europa tras el Congreso de Viena.
  • Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 (en un único mapa o en varios)
  • La unificación de Italia
  • La unificación de Alemania.
Cada mapa debe incluir su título con la cronología correspondiente, además de un comentario basado en lo trabajado en clase sobre dichos temas, aunque se puede buscar la información en otras fuentes o bien ampliarla.

2. ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN LA ERA DE LAS REVOLUCIONES.
El trabajo versa sobre la Historia de España desde el año 1788 (comienzo del reinado de Carlos IV) hasta 1902 (comienzo del reinado de Alfonso XIII). La información la podéis obtener del libro de texto (páginas 88 a 95 y 166 a 169) y en internet u otras fuentes. Podrá incluir mapas, imágenes, etc.
                   A)      Debéis realizar un eje cronológico con las distintas etapas que se desarrollan entre dichos años (y sus subdivisiones si las hay). Debes señalar al menos 5 acontecimientos destacados de cada una de las etapas.             
                B)     Tenéis que situar en su etapa correspondiente y explicar CON VUESTRAS PALABRAS, PERO BREVEMENTE,  los siguientes acontecimientos:
-          Constitución de Cádiz (1812).
-          Independencia de la América Española.
-          Problema sucesorio en el reinado de Fernando VII y La I Guerra Carlista y su resultado político.
-          El sistema político de la Restauración (Turnismo)
-          La Crisis o desastre de 1898.
          C)    Tendréis que buscar información sobre los siguientes personajes históricos de Andalucía y resumir brevemente su importancia, además de la época o etapa en que destacaron:  Riego, Mariana Pineda, Mendizabal, Narvaez y Serrano…         

A continuación teneis información que podrá seros util para la elaboración del trabajo.   
        El reinado de Carlos IV. Guerra de Independencia y Constitución de 1812.
                       Mapa de la Guerra de Independencia (1808 - 1814).
                       Constitución de Cadiz de 1812. Fragmento.
                        La ciudad de Cadiz y su entorno en la época de "La Pepa"
        El reinado de Fernándo VII. La independencia de la América Española.
        El reinado de Isabel II. Tabla de las etapas.
                      Información sobre la Guerras Carlistas
        El Sexenio Revolucionario. Tabla de las etapas.
                      Mapa de los conflictos durante la I República (1873 - 1874)
        La Restauración de los Borbones. El desastre de 1898.
                       Textos sobre el turno de partidos

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN ESPAÑA CARPETA CON LA INFORMACIÓN ANTERIOR.
UNIDAD 3. LA ERA DE LAS MÁQUINAS. LA I REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

                   1.1. ¿Por qué comenzó la revolución industrial en Gran Bretaña?
         
                   1.2. ¿Qué avances hubo en la industria y en los transportes?

                   1.3. ¿Qué consecuencias tendrá la I Revolución industrial?

Textos sobre la situación del proletariado durante la I Revolución Industrial.






                   


              1.5. Plateando nuestras reivindicaciones.
El alumnado deberá imaginarse que pertenece al proletariado de la 1º revolución industrial. La actividad va a consistir en realizar, por grupos, una pancarta /panfleto propagandística/o de alguno de los movimientos obreros trabajados en la clase.
Debe incluir obligatoriamente dos aspectos:
-          Qué aspectos quieren denunciar (condiciones de trabajo y de vida de obreros).
-          Cómo los van a mejorar (qué proponen como solución, teniendo en cuenta el movimiento obrero que hayan elegido).

El trabajo podrá incluir imágenes, dibujos…


2. ¿FRACASÓ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA?
Realizar una presentación en power point o similares.
Sintetizar las principales transformaciones agrarias (sobre todo la desamortización), en la industria (insistiendo en las causas del fracaso de la industrialización en España) y otros sectores en España, incluyendo imágenes como mapas, gráficos….(información en las páginas 96 a 99).
Explicar la desamortización y el proceso de industrialización en Andalucía; incluir imágenes: gráficos,  mapas… (Páginas 106 – 107).

Buscar información  sobre las causas del fracaso de la industrialización en Andalucía durante el siglo XIX, a pesar de que nuestra comunidad fue pionera en dicha industrialización.

Trabajo Vanguardias periodo de entreguerras

Arte de las Vanguardias del Periodo de Entreguerras.



TEMA 7. ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL (1874 - 1939).


Punto 2. El reinado de Alfonso XIII (1902 - 1931).
                                                          Síntesis de los problemas durante el reinado de Alfonso XIII

Punto 3. La II República Española.
                       Gráfico de los resultados electorales durante la II República.

Punto 4. La Guerra Civil Española.
                       Mapas de la Guerra Civil




TEMA 8.  LA II GUERRA MUNDIAL Y LA NUEVA SITUACIÓN INTERNACIONAL.

PUNTO 2. LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS.
                     Mapas sobre la expansión de las potencias del eje y sobre la II Guerra Mundial

PUNTO 3. LA DIVISIÓN DEL MUNDO EN BLOQUES Y LA GUERRA FRÍA
                    Mapas e imágenes sobre la Guerra Fría

PUNTO 4. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LOS BLOQUES
                                         Datos para hacer el mapa de la formación de la Unión Europea.
                                         Mapa formación de la UE.

VOCABULARIO TEMA 8.


                         
                         



UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA SOBRE EL FRANQUISMO (TEMA 9).

GUIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA  

EDIFICIOS POR GRUPOS Y LUGARES CON SÍMBOLOS FRANQUISTAS.                           

 GRUPOS DE TRABAJO: GRUPOS 4º ESO A 
                                               GRUPOS 4º ESO B

LEYES FUNDAMENTALES DEL REINO
            FUERO DEL TRABAJO. TEXTO Y  COMENTARIO.
            FUERO DE LOS ESPAÑOLES. TEXTO
            FUERO DE LOS ESPAÑOLES. COMENTARIO


PREGUNTAS ORIENTATIVAS ENTREVISTA FRANQUISMO
Mapa de las bases militares de EEUU en España durante el franquismo
El accidente de Palomares
Mapa que muestra el impacto que hubieran provocado las bombas de Palomares

SIMBOLOGÍA
             Algunso símbolos y emblemas usados en el franquismo
             Simbología del Franquismo
             Lemas del Franquismo

 ARQUITECTURA
             Arte durante el Franquismo
            Arquitectura en Almería años 40 y 50
             Urbanismo en Almería en el siglo XX.

             




TEMA 9. ESPAÑA DE LA DICTADURA FRANQUISTA A LA DEMOCRACIA
Punto 2. Evolución política y económica del franquismo
Cuestionario puntos 3 y 4. Transición Democrática
TRABAJOS TEMA 10
Aquí tenéis algunas aclaraciones sobre los trabajos que hay que exponer del tema 10.
TRABAJOS TEMA 10











































MATERIALES PARA EL TRABAJO DE GRANADA EN EL SIGLO XIX

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL TRABAJO

Partes del trabajo de Granada siglo XIX

PLANOS DE GRANADA (FINALES DEL SIGLO XVIII - PRINCIPIOS DEL SIGLO XX)

Plano de Granada en 1909 Este plano tiene poca calidad. Por eso a continuación hay dos detalles de la parte central del mismo mapa, en especial para que veáis el impacto en el casco urbano de la construcción de la Gran Vía.


MATERIALES PARA EL TRABAJO DE LA ALMERÍA DEL SIGLO XIX
Aquí están los 6 grupos que hemos formado para el trabajo sobre  Almería en el siglo XIX.  En algunos de ellos hay especificaciones concretas sobre qué debeis de realizar.

PLANOS DE LA CIUDAD

El primero corresponde a la ciudad de mediados del siglo XIX cuándo todavía conservaba las murallas y aún no se habían acometido los ensanches. Nuestra urbe mantenía la estructura de la ciudad de la Edad Moderna, donde los más importantes edificios corresponden a fundaciones de carácter religioso.
                 PLANO DE ALMERIA EN 1855. FRANCISCO COELLO - PASCUAL MADOZ
El segundo mapa lo situamos cronológicamente a finales del siglo XIX. En el se aprecian cambios sustanciales en el urbanismo almeriense: Las murallas han desaparecido dando lugar a una importante ampliación de la ciudad hacia el este (en torno al Paseo del Príncipe, nuestro actual Paseo) lugar del ensanche burgués, hacia el norte y el oeste (donde surgen los barrios obreros) Se ha abordado la construcción de infraestructuras fundamentales como el puerto, la canalización de la Rambla del Obispo (la Rambla actual), el ferrocarril Linares - Almería y la estación , la Plaza de Abastos (Nuevo Mercado) y el Cargadero de Mineral, aún en proyecto. La pujante burguesía  construye sus mansiones en la periferia de la ciudad y patrocina lugares de ocio y diversión: el Casino, Teatro Cervantes...


                             PLANO DE ALMERIA EN 1897. GABRIEL PRADAL RUIZ


DOCUMENTOS SOBRE LA HISTORIA, EL URBANISMO Y EL ARTE DE LA ALMERÍA DEL SIGLO XIX

ALMERIA EN EL SIGLO XIX
Documento con información sobre las transformaciones urbanisticas de Almería en el siglo XIX: el derribo de las murallas, la Plaza Vieja, los barrios burgueses y obreros, zonas de ocio burguesas, el puerto, la rambla, el ferrocarril, el cable ingles. También hay pinceladas generales sobre la economía almeriense durante el siglo XIX.

TRANSFORMACIONES EN EL CASCO ANTIGUO DURANTE EL SIGLO XIX
El texto habla fundamentalmente de las transformaciones en la trama urbana de Almería durante el siglo XIX.

LA INUNDACIÓN DE 1891 EN ALMERIA
Explicación pormenorizada y técnica de la inundación de 1891, que será decisiva para el comienzo de las obras de canalización de la Rambla.

LA ESTATUA DE LA CARIDAD Y LA INUNDACIÓN DE 1891
Breve historia de la emblemática escultura de la Caridad (situada en la Rambla) que aporta también datos sobre la inundación de 1891.

ALMERÍA EN EL SIGLO XX
En este documento hay información sobre el Cargadero de Mineral, el puerto, y algunos de los edificios significativos de la Plaza Circular como la Casa Montoya y la Casa de la Peña (chaflán entre el Paseo y la avenida de Federico García Lorca).

LA PLAZA DE TOROS
El texto explica en general la importancia de las plazas de toros en la España del siglo XIX, para posteriormente centrarse en la de Almería y su impacto urbanístico.

LISTADO DE PAGINAS WEB PARA EL TRABAJO
Aquí podeis encontrar algunas páginas web sobre economía, historia, urbanismo y sobre diversos edificios de la Almería del siglo XIX.



No hay comentarios:

Publicar un comentario